V Encuentro de Inclusión CADE reunió a instituciones de educación superior para reflexionar y avanzar en buenas prácticas inclusivas 

V Encuentro de Inclusión CADE reunió a instituciones de educación superior para reflexionar y avanzar en buenas prácticas inclusivas 
  • Esta instancia contó con una jornada inaugural presencial y una ronda de ponencias virtuales para compartir experiencias en torno a la inclusión en educación superior. 

Con el objetivo de fortalecer la inclusión educativa, compartir experiencias y concientizar sobre los desafíos que enfrentan estudiantes con diversas necesidades, el Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE) de la Universidad de Concepción realizó el V Encuentro: Conversando de inclusión y diversidad en educación superior, llevado a cabo el 4 de noviembre de forma presencial, y el 5 de noviembre en formato virtual,  

Esta instancia reúne cada año a profesionales, equipos de apoyo y representantes de distintas instituciones de educación superior en formato híbrido, lo que permite que participantes de diferentes regiones puedan conectarse y aportar a la conversación, manteniendo el sello colaborativo que ha caracterizado estas jornadas desde sus primeras versiones.  

En esta edición, el énfasis estuvo puesto en comprender las barreras que enfrentan estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y en cómo las instituciones pueden seguir avanzando en prácticas que garanticen una educación superior más accesible, respetuosa e inclusiva. 

Inclusión: tarea de todos y todas 

La reflexión planteada durante la actividad permitió profundizar en los desafíos del sistema de educación superior para identificar señales de alerta y propiciar que el estudiantado participe en los acompañamientos disponibles en sus respectivas instituciones. 

En esa línea, la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, relevó el compromiso institucional con la temática: “El encuentro enfatizó en cómo apoyar y derribar barreras con nuestros estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista, y recordarnos lo relevante que es el hacernos cargo de esta temática, ya que la inclusión es materia de todos y todas, y es clave que estemos atentos a las señales para poder derivar, prestar ayuda oportuna y para que nuestras y nuestros estudiantes puedan recurrir a los organismos especializados que tenemos como universidad para poder recibir la atención necesaria y poder integrarse plenamente a los procesos formativos de nuestra universidad”. 

En la misma línea, la directora de docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, destacó que estas jornadas representan un espacio clave para la construcción colectiva:

“Para nosotros es muy importante esta instancia en que las personas se encuentran, en formato híbrido, para compartir buenas prácticas y experiencias desde las distintas universidades, lo que genera reflexión y se convierte en un elemento tremendamente relevante a la hora de implementar las políticas de inclusión, y además nos ayuda a repensar cuales son las oportunidades de mejora que tenemos frente a los desafíos en el ámbito de inclusión”. 

La jornada inaugural del Encuentro estuvo a cargo de la terapeuta ocupacional Fernanda Césped Watanabe, quien presentó una charla centrada en la relación entre el procesamiento sensorial y la regulación emocional, destacando la importancia de considerar los desafíos sensoriales que experimentan muchas personas dentro del espectro autista.  

Al respecto, la profesional recalcó que:  “Hasta un 94% de las personas en el espectro autista presentan desafíos sensoriales y esto en general se caracteriza por una hipersensibilidad sensorial, lo que significa que son más sensibles a estímulos auditivos, de movimiento, luces, etc., y esto se traduce que sea un poco más complejo el poder regularse para responder a las demandas académicas”. 

Asimismo, abordó la importancia de los apoyos institucionales para favorecer la participación plena en los entornos formativos:

“Cuando se entregan los apoyos correctos desde el contexto universitarios es más fácil que puedan participar de los entornos académicos. Por eso es importante que la Universidad se haga cargo de esto y entienda el vínculo que existe entre el procesamiento sensorial y la regulación emocional”. 

Experiencias de inclusión desde distintas IES 

Durante la jornada virtual del V Encuentro de Inclusión del CADE, realizada el 5 de noviembre, representantes de diversas instituciones de educación superior compartieron experiencias y buenas prácticas orientadas a fortalecer la inclusión y la diversidad en el ámbito universitario.

Las ponencias iniciaron con la presentación “Ser, estar, regular: Un espacio seguro para la autorregulación”, a cargo de las profesionales Marcela Cisternas Vega y Valentina Henríquez Millanao, de la Universidad Católica de Temuco. Más tarde, Javiera Carrasco Leandro y Marcela González Pedreros, de la Universidad Católica del Norte sede Antofagasta, abordaron las lecciones aprendidas del trabajo interdisciplinario entre Educación Diferencial y Psicología en la atención a estudiantes con discapacidad y/o neurodivergencias. 

La jornada virtual continuó con la ponencia “Proyecto juntos crecemos: Experiencias que inspiran y transforman”, presentada por María Karen Franz Villalobos y Viviana Rivera Bustamante, de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles, quienes compartieron resultados del proyecto financiado por SENADIS. Desde la Universidad de Atacama, Pía Ávalos Quevedo y Víctor Urbina Alarcón profundizaron en los avances de su institución de educación superior para construir trayectorias universitarias inclusivas. 

Posteriormente, Lorena Concha Ramírez, subdirectora de inclusión académica de Duoc UC, junto a Carolina Recabarren Arancibia, de la misma casa de estudios, relataron la experiencia institucional en acompañamiento y formación docente en inclusión educativa.  

Finalmente, Carolina Oyarzún Alvial y Vanessa Vega Córdova, representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cerraron la jornada con la presentación “Avanzando en apoyos para educación superior: Tutores pares en la PUCV”, destacando el rol de la tutoría entre estudiantes como herramienta clave para la inclusión. 

Todas estas presentaciones, desarrolladas en modalidad virtual, evidenciaron la colaboración entre instituciones y el compromiso del sistema de educación superior por avanzar en prácticas inclusivas, generando un espacio de aprendizaje conjunto que enriquece el trabajo de cada comunidad universitaria. 

 

 

Ir al contenido