Tutores pares CADE fortalecen sus estrategias de estudio en nueva jornada de formación continua
- En la actividad participaron tutores y tutoras pares de todas las carreras que componen este sistema de acompañamiento del CADE, en que pudieron revisar conceptos y conocer más a fondo algunas herramientas de autorregulación del aprendizaje, y poder traspasar este conocimiento a sus tutorados.
Con énfasis en la autorregulación del aprendizaje se llevó a cabo una nueva jornada de formación de tutores pares del CADE, en que participan estudiantes que pertenecen a este sistema de acompañamiento en el campus Concepción de la Universidad.
Esta actividad tuvo como objetivo promover el uso de estrategias de estudio efectivas que impacten tanto en el desempeño académico de los tutores y tutoras como en el acompañamiento que brindan a sus tutorados y tutoradas.
Para este fin se dividió al grupo en tutores de nivel I, que lo conforman quienes llevan menos de un año en la tutoría, y tutores nivel II, que llevan más tiempo siendo tutores. En ambos grupos se trabajó en tres fases claves del proceso de autorregulación del aprendizaje: planificación, ejecución y evaluación.
Nivel I: herramientas y estrategias para la autorregulación del aprendizaje
Quienes participan en el Nivel I de tutoría revisaron conceptos básicos sobre la autorregulación del aprendizaje y exploraron diversas aplicaciones móviles que apoyan especialmente las fases de planificación y ejecución.
Además, trabajaron en estrategias para la etapa de evaluación y elaboraron un mapa personal de estrategias de autorregulación. Respecto a esto, Benjamín Barra, tutor de Bioquímica destacó que: “ la idea es poder hacerles llegar a los tutorados técnicas para que puedan autoevaluarse y saber si sus planes de estudio les están dando frutos”.
Por su parte, Cristóbal Pastorini, tutor de Geología, destacó que: “hubo muchas cosas positivas, nos dieron las herramientas para saber en qué estábamos fallando, y son aprendizajes que aún podemos aplicar en este semestre, como por ejemplo cambiar los métodos de estudio y obtener mejores resultados”.
Nivel II: reflexionar y aprender jugando
Las y los participantes del nivel II de tutoría, se centraron en el repaso de algunas temáticas de autorregulación y en cómo influye nuestro cerebro en el aprendizaje, revisando conceptos de metacognición, regulación emocional y motivación sostenida.
Para cerrar, trabajaron en el diseño de un juego orientado a reconocer y reflexionar sobre la autorregulación del aprendizaje como recurso didáctico para sus tutorados.
Pablo Valdebenito, tutor par de Química y Farmacia, señaló que esta instancia formativa le fue de mucha utilidad para recordar estos conocimientos y saber como poder bajarlos a sus tutorados: “esto nos sirve para poder llevar este tema a nuestros beneficiarios de forma lúdica y sobre todo en este segundo semestre, para que puedan mejorar su rendimiento académico”.
Además, el estudiante destacó lo positivo de poder reunirse constantemente con sus pares para la generación de comunidad
“Aunque llevo harto tiempo en la tutoría, siempre puedo conocer más a fondo a otras personas y es muy positivo relacionarnos con otros tutores y tutoras, compartir experiencias y generar comunidad”, expresó.
En paralelo a ambas instancias de formación, el equipo de tutores senior se reunió para revisar y analizar el reporte de gestión de alertas, con el fin de levantar propuestas que optimicen los procesos de acompañamiento. La reflexión estuvo centrada en identificar nudos críticos, priorizar acciones de mejora y reforzar el rol de los tutores senior en el acompañamiento de estudiantes.