Estudiantes de Biobío y Ñuble participaron en Primer Torneo de Debate interuniversidades PACE

Estudiantes de Biobío y Ñuble participaron en Primer Torneo de Debate interuniversidades PACE
  • La instancia, organizada por la mesa birregional PACE, tuvo como ganador al equipo de debate del Liceo Bicentenario de Excelencia Carlos Montané Castro de Quirihue.

Con la participación de seis establecimientos educacionales de las regiones de Ñuble y Biobío se desarrolló el Primer Torneo de Debate Interuniversidades PACE, instancia impulsada por la Mesa Birregional PACE y organizada de manera colaborativa por las universidades que integran el programa: Universidad de Concepción (UdeC), Universidad del Bío-Bío (UBB) y Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

La actividad se realizó en dependencias de la Universidad de Concepción y tuvo como propósito fortalecer las habilidades de comunicación y pensamiento crítico en estudiantes de enseñanza media, a través del debate como estrategia pedagógica y de vinculación entre instituciones educativas.

Para la Mesa Birregional, la importancia de este tipo de iniciativas, además del encuentro y la vinculación entre comunidades educativas, radica en la aplicación de habilidades incluidas en las bases curriculares del Ministerio de Educación, como el Pensamiento Crítico y la Comunicación, competencias que los programas PACE promueven activamente en las aulas, motivando a los y las estudiantes a reflexionar y argumentar sobre diversos temas.

Según indicó Jorge Roa Molina, jefe del Centro de Apoyo al Estudiante y coordinador ejecutivo PACE UdeC, “se vivió un ambiente muy fraterno, con mucho estudio y apoyo de profesores y profesoras, y esperamos que esta sea la primera de muchas instancias que tengamos de este torneo”.

Miradas sobre educación, tecnología e inclusión

La jornada de debates comenzó con la participación preliminar de los liceos Municipal de Nacimiento (UdeC) y Narciso Tondreau, de Chillán (UCSC), quienes debatieron el tema “Las universidades deben reemplazar las pruebas escritas por evaluaciones basadas en proyectos”. A su vez, el Colegio Nuevos Horizontes, de San Pedro de la Paz (UCSC) se enfrentó al liceo Polivalente Bicentenario Mariano Latorre de Curanilahue (UBB), y debatieron una temática vinculada a la discapacidad en la educación.

Posteriormente, Curanilahue, ganador de la primera etapa, debatió junto al liceo Bicentenario Valle de Sol, de Quilaco (UdeC), acerca de la eliminación de la PAES como vía de selección para la educación superior, y en paralelo, el establecimiento de Chillán, también ganador, junto al liceo Bicentenario de Excelencia Carlos Montané Castro, de Quirihue (UBB), enfrentaron sus argumentos sobre la temática “la dependencia tecnológica está debilitando el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios.

De esta forma, y tras finalizar la etapa, se realizó la gran final entre el Liceo Bicentenario Valle de Sol de Quilaco y el Liceo Bicentenario Carlos Montané Castro de Quirihue, resultando este último ganador del torneo con la postura en contra del tema: “Las Universidades deberían priorizar el bienestar emocional por sobre el rendimiento académico”.

Intenso proceso de preparación

Marcela Henríquez Aravena, profesora de lengua y literatura del liceo triunfador, lleva varios años preparando a los equipos de debate, y destacó el trabajo realizado con cada participante: “el éxito se debe a un trabajo arduo, con largas horas de preparación, incluso, en nuestro tiempo libre. Analizar temas requieren mucho estudio y análisis, pero junto al equipo de docentes hemos sabido sacar lo mejor de nuestras estudiantes”.

Además de reconocer el trabajo de cada estudiante que participó del torneo, la organización destacó y premió la capacidad oratoria de dos estudiantes: Matilda Miranda Flores, del liceo Narciso Tondreau y Llamylet Medina Espinoza, del liceo Carlos Montané. Esta última, afirmó que “el equipo del liceo me ha ayudado a crecer, porque debatir no es una habilidad que yo tuviera tan desarrollada. Comencé recién este año y ha sido un esfuerzo constante”.

Cabe destacar que este torneo, contó con la colaboración de un jurado perteneciente a la Asociación de Debate y Oratoria Biobío, quienes destacaron la democratización y profesionalización del debate, al llegar incluso a establecimientos que quizás no tienen una tradición en el área. “Vimos un muy bien desempeño y en muchos de ellos se destacó la proyección a futuro de las y los estudiante”, afirmó su presidente, Matías Homo Orellana.

De esta forma, el Primer Torneo de Debate Interuniversidades PACE se consolidó como una instancia formativa y colaborativa entre universidades y establecimientos educativos de ambas regiones, promoviendo el pensamiento crítico, la argumentación y la participación activa de las y los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje.

Ir al contenido